Encausando Letras

Primera experiencia: Compartiendo diversas experiencias “humanas” de trabajo colaborativo y cooperativo y sus resultados

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Proyecto Organizativo de Fomento Cultural y Educativo, AC de México

Introducción

Voy a compartir mi primera experiencia haciendo las siguientes anotaciones, y que sirven también para las otras experiencias que voy a compartir.

En la primera parte mencioné que el esquema para compartir esta experiencias sería hablar un poco de los antecedentes y contexto de la experiencia, seguido de la parte principal de esta narrativa donde hablaré del Equipo que hace posible cualquier Proyecto,  para luego enfatizar los aspectos colaborativos, y, finalmente, acabar cada experiencia con una valoración de los resultados.

Quiero aclarar que 30 o más años de existencia de un Proyecto Organizativo no se pueden ilusamente sintetizar en unos cuantos párrafos, sólo mencionaré algunos elementos que permitan ubicar la experiencia que voy a compartir. También quiero decir que no pretendo hablar en nombre de ninguno de mis compañeros o compañeras de equipo en estas experiencias ni mucho menos tomar crédito de compañeros y compañeras que han entregado, y siguen entregando su vida por los demás. 

PRIMERA EXPERIENCIA: UN PROYECTO ORGANIZATIVO DE FOMENTO CULTURAL Y EDUCATIVO, AC DE MEXICO

 

Antecedentes

Fomento Cultural y Educativo AC (FCyE o “Fomento”) es una Organización de los jesuitas en México que ha impulsado por más de 40 años proyectos organizativos entre campesinos, indígenas y obreros en diferentes regiones de México. Uno de estos proyectos es el de la Sierra Norte de Veracruz, del cual fui parte de 1989 a 1991. 

En los años 80’s el Proyecto Organizativo estaba desarrollando mucho de su trabajo en los municipios de Texcatepec e Ilamatlán en el Estado de Veracruz; estas regiones son una más de las regiones olvidadas de todas las políticas gubernamentales y de todos los gobiernos en turno, y no es de extrañar en México, ya que se trata de comunidades campesinas con una gran población indígena de las etnias Otomí, Náhuatl y Tepehua.

Contexto

De 1989 a 1991 el Proyecto Organizativo estaba dividido en 4 áreas fundamentales: Unidad de 

Producción “Adalberto Tejeda”, Radio Huayacocotla, Sierra Indígena y Comité de Derechos Humanos.

  

  1. Unidad de Producción “Adalberto Tejeda” (UPAT):La región de Huayacocotla es una de las principales zonas forestales de Veracruz, pero por muchos años ha habido una tala irracional e inmoderada del bosque perteneciente a campesinos ejidatarios de la región.

 

Fue en 1982 que 15 Ejidos organizados por el Equipo de Fomento Cultural y Educativo crearon la Comisión de Ventas en Común  para vender e industrializar la madera de sus propios bosques, y en 1983 decidieron crear un aserradero. Este proyecto de tipo económico se convirtió en un apoyo fundamental para, al menos 500 campesinos, y el beneficio sustantivo para las familias dependientes de todos ellos. Con el poder económico también vino el poder político en manos de los campesinos de esos ejidos madereros, y me refiero al poder político entendido como la capacidad de decidir colectivamente sobre su propio destino; las asambleas de estos Ejidos Organizados se convierten en espacios de decisión colectiva y autogestiva. Se empiezan a sentir que son realmente dueños de sus tierras, de su producción y de la apropiación colectiva de sus beneficios.

 

  1. Radio Huayacocotla “La Voz de los Campesinos: En 1965 se  inició como un Proyecto de Escuelas Radiofónicas, y que tras una crisis, SER (Servicio de Escuelas Radiofónicas de México) entregó a Fomento Cultural y Educativo en 1973.

 

Este Proyecto de Escuelas Radiofónicas, inspirado en las Escuelas Radiofónicas de  Sutatenza, Colombia, inicia como un Proyecto de alfabetización en las regiones  campesino e indígena más apartadas de la geografía mexicana. Los subsiguientes años  fueron de profundos cambios en su enfoque y programación. La Radio se fue  insertando en un proceso organizativo más amplio cuyo propósito fue educar, concientizar, y dar voz a mujeres, niños, campesinos e indígenas; y lo más  significativo, mantener un análisis político-ideológico, social y económico constante  del campesinado y pueblos indígenas locales y regionales en el contexto campesino e  indígena nacional, latinoamericano e internacional.

 

  1. Sierra Indígena: Los campesinos e indígenas de los municipios de Texcatepec, en su mayoría, indígenas Otomíes, y en menor porcentaje, Náhuatl y Tepehuas; ellos se habían convertido en víctimas de caciques locales y caciques políticos coludidos con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a nivel Estatal y Nacional.

 

En los años 80’s se había arraigado y fortalecido el cacicazgo local a base de robar las mejores tierras cultivables de los campesinos e indígenas, y habiendo asesinado -a través de sus pistoleros- a más de 52 indígenas campesinos. 

FCyE, con un gran y radical compromiso, toma partido por los débiles y más pobres  amenazados en sus vidas y en sus tierras; la tierra se debe a ellos y ellos a la tierra.

  

  1. Comité de Derechos Humanos: La violación y la amenaza  constante de los Derechos Humanos más elementales como el derecho de vivir en esta tierra, el derecho a vivir de la tierra y el derecho a vivir y trabajar en paz hizo urgente e imprescindible que el Proyecto se abocara a la defensa legal de los campesinos e indígenas. Para ello, FCyE constituyó un Equipo de Abogados y Organizadores para la defensa de indígenas y campesinos de la región.

 

Equipo de trabajo y su quehacer organizativo

La estructura interna del Equipo básicamente consistía en un Director/a del Proyecto, y coordinadores para cada subequipo de cada área de trabajo, sin entrar en los roles específicos de cada miembro del Equipo. En el período de 1989 a 1991 me tocó trabajar con un equipo de  alrededor de 25 personas, sin contar el increíble número de voluntarios indígenas y campesinos, estudiantes de diferentes Universidades, Organizaciones solidarias y artistas solidarios.

Como Equipo Total solíamos tener sesiones semestrales de análisis político e ideológico, económico, social y religioso, que incluía la evaluación general del Proyecto y de cada área, y que a su vez nos servían de base para definir la estrategia general del Proyecto en la región y de las estrategias particulares para cada área de trabajo, así como hacer la planificación de todo el trabajo para los siguientes 6 meses.  

Cada sub-equipo (Unidad de Producción, Radio, Derechos Humanos y Sierra) llegaba a estar configurado por 5 a 10 personas, y manteníamos reuniones semanales de seguimiento, evaluación y planificación del trabajo.

Aquí me voy a detener un poco más a especificar el área de la Radio, de la cual yo fui coordinador por un par de años, para enseguida hacer la valoración de las prácticas colaborativas y cooperativas de esta primera experiencia.

En este período nuestro enfoque en Radio Huayacocotla fue identificar, reclutar y desarrollar un grupo de periodistas o corresponsales populares de las diferentes comunidades o ejidos. Con ayuda de todo el Equipo logramos tener un grupo de alrededor de 15 corresponsales populares voluntarios con quienes hicimos un proceso de concientización y de capacitación técnica en cómo redactar, grabar y transmitir personalmente una noticia de su comunidad o ejido a través del Noticiero de la Radio.

Con mochila en hombro había que caminar hasta 14 horas en medio de la sierra para poder llegar a algunas de las comunidades donde tendríamos un taller con los corresponsales populares voluntarios. 

Usando la metodología de la educación popular y los materiales educativos de ALER (Asociación Latinoamericana de Estudios Radiofónicos) y de AMARC ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe ) establecimos todo un programa de entrenamientos para que todos ellos tomaran el micrófono en mano y dijeran su palabra, su verdad, a través de los micrófonos de Radio Huayacocotla.

 

Valoración de la experiencia desde los criterios del Aprendizaje Colaborativo y de sus resultados

El primer rasgo que me impresionó de este equipo fue el nivel de profesionalismo en que se conducía Fomento Cultural y Educativo . Lo riguroso y ensayado de sus metodologías de trabajo y de concientización, su alto nivel de sistematización aunado al método científico-social de sus análisis.

El Equipo se caracterizada por un nivel muy alto de responsabilidad personal y de interdependencia Positiva. No había gurús ni profetas, pero sí una producción colectiva responsable de resultados concretos: 

 

  1. En la Unidad de Producción, y en la parte más técnica y de especialización, los campesinos aprendieron técnicas de medición de árboles y del bosque, desarrollaron actividades de foto-interpretación, manejo de cartas geográficas, inventario forestal,  control de tratamientos silvícolas, manejo de viveros y trazo de reforestaciones. 

La Unidad de Producción consiguió financiamiento para establecer dos hornos de carbón de encino para exportar a Alemania. Además, se instalaron dos talleres de secundarios para aserrar la madera delgada y producir material de empaque y muebles. 

Una de las decisiones claves que se tomaron -al constituirse la Unidad de Producción- fue el mantenerse independiente de partidos y organizaciones políticas locales, así como del control del gobierno. 

Los campesinos aprendieron a llevar toda la administración contable de sus operaciones, y esto es algo excepcional. El Equipo de FCyE los capacitaba, pero los soltaba, generando un verdadero proceso de autogestión campesina.

 

  1. En Radio Huayacocotla “La Voz de los Campesinos”, los resultados del trabajo organizativo, de educación radiofónica, concientización en los derechos humanos, son históricamente visibles:

Con más de 40 años de transmisión radiofónica, es de las pocas radios indígenas en México que cuenta con permiso para transmitir en Onda Larga. Actualmente transmite con 10,000 watts de potencia, su programación es en los siguientes idiomas: Náhuatl, Otomí, Tepehua y Español y se escucha en los Estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Con el aniversario 50 de su existencia Radio Huayacocotla ahora sigue presente también en Nueva York y Nueva York sigue presente en la Sierra Norte de Veracruz a través de miles de migrantes que la pobreza los hizo emigrar a Estados Unidos. Para ellos, Radio Huayacocotla se ha convertido en una comunicación virtual  vía Internet y las redes sociales. Actualmente los mensajes cotidianos de Radio Huayacocotla no distinguen fronteras. Gracias a la Radio, los ausentes no se fueron del todo y la fiesta del 50 aniversario 

llega a las calles de Queens, donde radican miles de trabajadores otomíes y nahuas de Veracruz.

 

  1. En la Sierra Indígena y el Comité de Derechos Humanosque están estrechamente ligados, el resultado más visible fue el haber llevado a juicio y encarcelamiento, algo extraordinariamente inusitado, al cacique local que por tanto años había sembrado el terror, el abuso y la muerte entre las comunidades indígenas de esta región. 

 

Resulta muy difícil cuantificar los resultados organizativos (cuantitativos y cualitativos) de más de 40 años de trayectoria de lucha de campesinos e indígenas acompañados por Fomento en el así llamado Proyecto “Sierra Norte de Veracruz”. 

Fomento Cultural y Educativo globaliza sus resultados a través de su sitio de internet de esta manera: “Regularización de tierras, mejoras en cultivos, formación de Promotores de Derechos Humanos, fortalecimiento en los procesos culturales y religiosos de las comunidades indígenas, mayor conciencia en las comunidades sobre la conservación del ecosistema y recuperación de manantiales, y un aprovechamiento más racional del agua en sus usos múltiples, siembra de más de 800,000 árboles, para la reforestación de zonas desprotegidas; mejora en la salud y alimentación, a partir de la búsqueda de alternativas productivas de los propios indígenas, compartiendo conocimientos, rescatando platillos tradicionales, medicina tradicional y el uso de productos (animales y plantas) de la región. Incorporando y beneficiándose de técnicas agro-ecológicas y otras estrategias para las actividades en el campo y el cuidado de la salud; mayor empoderamiento de las mujeres que participan en asambleas y procesos organizativos; en toma de decisiones comunitarias; concientización en torno a sus derechos de grupos productivos solidarios”. 

 

Lo “humano” de un Equipo y sus repercusiones en la dinámica de todo Proyecto

No he querido, intencionalmente, mencionar nombres ni posiciones en este Equipo de trabajo porque no quiero ser injusto de ningún modo, ya sea que por falta de memoria omita a alguien o a algunos, como a reconocer con justicia el trabajo de cada uno o por ignorar muchos datos históricos. Todos, a lo largo de los anos, han puesto su granito de arena, y en este dar y recibir, hemos ido aprendiendo unos de otros, Y todavía el Proyecto Sierra Norte de Veracruz de FCyE sigue en pie, al lado de los pobres de esa región luchando por una vida más digna y humana.

El primer rasgo que me impresionó de este equipo fue el nivel de profesionalismo en que se conducía Fomento Cultural y Educativo. Lo riguroso y ensayado de sus metodologías de trabajo y de concientización, su alto nivel de sistematización aunado al método científico-social de sus análisis.

El Director/a del Proyecto siempre fue un Facilitador y mediador, no quien determinaba lo que se tenía que hacer; el Equipo era quien definía y dividía las tareas, y las llevaba a cabo, nadie nos daba ‘órdenes’ desde ‘arriba’ o desde ‘fuera’ ni obedecíamos consignas de nadie; el resultado final del trabajo era la suma del desempeño colectivo no del desempeño individual, y el conocimiento y experiencia generado colectivamente, era la responsabilidad de todos.

 

Search